Contra-poetas
LA TRAMA DEL RELATO EN MOVIMIENTO
- Todos los movimientos literarios se desprenden o son parte de sucesos históricos , acontecimientos corruptivos de un orden literario dominante. La nueva trama viene a desafiar el pasado añejo fundido al calor del contexto social. Está asociado directamente e indirectamente con el orden establecido en el poder. Así de esta manera se desprenden de manera caótica pero honorable nuevas corrientes literarias que manifiestan otra estética y que interpela a la que goza del consenso mayoritario. Cuando el símbolo lingüístico absorbe a todas las formas de opresión de diversos colectivos sociales, casi por desencanto material de esa añeja literatura , se vuelve lujuriosa ante los ojos de la historia que reclama un cambio total.
- Estamos en un momento bisagra de la historia , la poesía se amesetó y se volvió bandida del gran caos comunicacional. Hay un sistema llamado capitalismo que ha convertido al medio ambiente en un bien perecedero. La vida de millones colapsa contra las cuerdas de un sistema social inescrupuloso, deficiente y asesino. Es el capitalismo el que ha engendrado la perversión de una narrativa contemporánea superflua, inofensiva y sumisa. Los poetas se han convertido en guerrilleros clandestinos que no habitan las páginas de los matutinos o de las revistas literarias . La poesía pasionaria se ha vuelto un genero olvidado y en desuso . Tal como una lengua muerta que sufre el abandono y la humillación de lenguas colonizantes.
- CONTRAPOETAS es el intento por no ser ya parte de la resistencia literaria sino de las letras que se organizan y se reorganizan contra el lenguaje capitalista.
La contra-poesía insubordinada

En tiempos de crisis social, pandemias e insurrecciones, un nuevo movimiento debe surgir. La contrapoesia es un movimiento de insurrecciones literarias .Un cúmulo de relatos que emergen contra las normas acabadas , la banalización de la imagen diluida en un mero bien de consumo. La palabra , así está devastada.
La nueva y la vieja literatura

Contra poetas
Los contrapoetas es un movimiento literario no poético , para nada poético contra la cultura poética dominante. Contra todos los abstractos líricos y bucólicos paseantes literarios de la poesía no molesta , la que se encierra en tertulias sabatinas que no ejerce calle ni callocidades , que no aspira a mas que editar su libro y que le publiquen su fragmento. Nace entonces esta sutil ambiciosa idea no poética de la poesía no poética. La que se olvida de poner acentos a propósito , la que considera que un poema es una llama y que la llama se acompaña con fuego de disputa. Todo es poesía en la no poesía . Somos los contrapoetas . Los que disputamos mas que un verso y una silaba . Somos los que no escribimos al detalle , los que no alcanzamos y no llegamos a la nomenclatura de poetas. No queremos ser poetas de este lenguaje anverso, de este sistema de ideas anquilosado con olor a muerte en sus verbos. Con olor a abuso en sus colchones, con olor a bustos de mármoles pétreos y nacaradas siluetas pagas con plusvalía de obreros. No invitamos a nadie a ser parte de este encuentro, de alguna manera todos ya son parte. Muchos se bajaran antes de tiempo y ese tiempo es el de la derrota . Preferimos que nadie venga y que todos escriban que nadie lea y todos caminen. Que no exista mas un poeta a la deriva y sin camino . Preferimos los contrapoetas , aquellos que eligen otro tipo de lenguaje para luchar contra la costa del olvido y la opresión. Todo es poesía menos para la poesía . Los contrapoetas luchamos contra eso. Abogamos por una estética literaria libre e independiente del lenguaje opresor. Basta de verso que comience la función.

ESCRITORAS LATINOAMERICANAS
Ana Lydia Vega-Bárbara Jacobs-Esther Seligson-Liliana Heker-María Luisa Bombal-Nellie Campobello-Norah Lange-Rosario Ferré. Son todas escritoras que habrá que descubrir y re-descubrir.

Leila Guerriero
Teoría de la gravedad
Prólogo de: Pedro Mairal
En esta selección de columnas, escritas a lo largo de más de cinco años, Leila Guerriero, una de las grandes firmas del periodismo narrativo latinoamericano, se coloca a sí misma en su afilado punto de mira. Con una prosa feroz y precisa, la autora bucea en lo sutil para, desde el asombro con el que es capaz de iluminar la realidad cotidiana, alumbrar lo que permanece oculto en nosotros.
¿De qué tratan estos textos? Entre muchas otras cosas, «del tamaño de la aridez de nuestros corazones. De repollos y reyes y de por qué el mar hierve y de si los cerdos tienen alas. Del horror del amor cuando termina. De todas las cosas que estaban hechas para olvidar que no hemos olvidado nunca; de las que estaban hechas para no olvidar jamás (el dolor, los muertos queridos, aquella tarde en la arena) y que, sin embargo, hemos olvidado para siempre».
Un conjunto de escritos que, además de formar una hermosa constelación de sus recuerdos, lecturas y reflexiones, golpea al lector con la fuerza de la mejor literatura.